Septiembre(2-6) / 3 semana
Actividad,
Inicie, excel realice una tabla de
15 filas y 8 columnas
cod emp
|
Nombre |
Apellido |
salario
|
Dto eps
prestamo |
Bonificacion |
total devengado |
Realice el registro y los datos de estos empleados, utilice la funcion autosuma, para consulta el valor de las columnas, salario, descuentos
SEMANA JULlO.
Actividad, Realice la lectura y
Haga una presentacion sencilla en power Point destacando el resumen del tema.
Clasificación de los materiales
En función de su origen, los materiales se pueden clasificar en: de . Las materias primas de origen mineral pueden considerarse como no renovables, mientras que las de origen vegetal y animal pueden considerarse renovables.
MATERIALES DE ORIGEN MINERAL
Usamos el término mineral en forma genérica para referirnos a los constituyentes no vivos de la corteza terrestre, entre los cuales se incluyen elementos compuestos y mezclas que tienen rasgos definidos de
composición química y propiedades. Generalmente son inorgánicos, pero a veces incluyen combustibles fósiles, por ejemplo carbón, petróleo, que son de origen vegetal o animal; los minerales son las materias primas de una amplia variedad de elementos (principalmente metales) y compuestos químicos.
Los MATERIALES de ORIGEN MINERAL
se suelen dividir en metálicos y no metálicos (metales y no metales).-
MATERIALES METÁLICOS
Son materiales metálicos los metales y sus aleaciones. Los metales son elementos químicos que presentan, en mayor o menor grado, características como: buena conductividad eléctrica y térmica, brillo, opacidad, dureza, fusibilidad, plasticidad.
Los materiales metálicos se pueden subdividir en dos grandes grupos: los ferrosos y los no ferrosos. El primer grupo comprende el hierro y los materiales de él derivados: el acero y la fundición. El segundo grupo comprende todos los otros metales y sus aleaciones. A su vez, en función del peso, los metales se pueden subdividir en dos grupos: metales ligeros y metales pesados.
Los metales ligeros son aquellos cuyo peso específico es inferior a 5kg/dm³ (aluminio, magnesio, titanio, berilio, litio, bario, sodio, potasio, calcio, estroncio, rubidio, cesio, radio, etc.). Los metales pesados son aquellos cuyo peso específico supera los 5 km/dm³ (plomo, hierro, cobre, estaño, cromo, manganeso, cobalto, zinc, molibdeno, mercurio, plata, oro, platino, etc.)
- MATERIALES NO METÁLICOS
El término no metal incluye dos grupos de elementos: un grupo consta de elementos que tienen poca o ninguna similitud con los metales, generalmente no poseen sus características, y el otro grupo consta de elementos que no son más parecidos a metales, especialmente en cuanto a sus propiedades eléctrica; los elementos de este grupo son semiconductores. Algunas veces se los cita como metaloides.
El primer grupo consta de gases (gases nobles, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, flúor), un líquido (bromo) y varios sólidos (carbono, fósforo, azufre, iodo). Los elementos de este grupo son malos conductores del calor y de la electricidad (excepto el carbón puro cuando se encuentra bajo la forma de grafito); no tiene brillo metálico, ni la dureza de los metales (excepto el carbón puro cuando tiene la forma de diamante).
El segundo grupo incluye boro, silicio, arsénico, germanio, selenio, teluri, antimonio, polonio, etc., todos los cuales son sólidos que poseen, en cierto grado, propiedades semiconductoras, al respecto merece destacarse el germanio y el silicio.
Recordemos que el silicio es uno de los elementos más abundante de la corteza terrestre, aunque casi nunca se lo encuentra en forma elemental, sino que en numerosos minerales, como el cuarzo por ejemplo, y es el componente principal de la arena. Se lo emplea desde la antigüedad en la fabricación del vidrio y de la cerámica, y hoy se usa también en la fabricación de transistores, circuitos integrados, células solares, cristales de cuarzo para relojes, fibra óptica y en la industria de los polímeros (plásticos) de silicona.
El término no metal también se suele usar en un sentido amplio para referirse, en general, a los materiales sólidos que no son metales (plásticos, textiles, etc.).
MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL
Estos materiales que, como su nombre lo indica, son de origen vegetal, están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: la madera, la celulosa, el algodón, el cáñamo, la goma, etc.
MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL
Estos materiales están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: el cuero, la lana, la seda, etc
Transformación de los Materiales en los Proceso Productivos Definiciones:
Transformación: acción y efecto de cambiar la forma o aspecto de una cosa
Material tecnológico: Material que se obtiene por un procedimiento tecnológico (físico, químico o agente biológico), y que sirve de base para construcciones y/o aplicaciones.
Por ejemplo: vidrio, cerámicas, papel, aleaciones (bronce, latón, etc.), material natural tecnotratado y también substancias como por ejemplo, productos industriales, alimentos, drogas, etc.
Proceso productivo:Proceso: Fases sucesivas en la elaboración de un producto. Conjunto de acciones que tienden hacia un fin determinado.
Producción: Se entiende por producción la transformación o conversión de insumos en productos .
Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios).
Este proceso (proceso de producción) requiere organización lo que implica que la producción abarca dos aspectos: transformación y organización.
La transformación puede ser: de la materia (mediante acciones físicas, como en la manufactura, o por procesos físicos, químicos o biológicos, como en la tecnología nuclear, la biotecnología, etc.), geográfica (como en el transporte o la distribución), temporal (como en el almacenamiento), de la propiedad (como en el comercio), etc.
Refiriéndose a las transformaciones de la materia, se habla de tecnologías duras (tecnologías de transformación de la materia).
En la industria manufacturera la transformación incluye tanto la de la materia prima en insumo, como la que tienen lugar durante el proceso de producción.
SEMANA JUNIO.
_______________________________________________________
COMO REALIZAR PRESENTACIONES EFECTIVAS
PowerPoint
El programa PowerPoint es especialmente indicado para realizar las transparencias que se utilizan en las presentaciones.
El objetivo de este curso es aprender paso a paso las funciones principales para la realización de presentaciones efectivas.
Parte de un enfoque eminentemente práctico y se centra en obtener las diapositivas deseadas de modo fácil y rápido.
Antes de la realización de las transparencias es conveniente ordenar las ideas que deseamos transmitir y preguntarnos:
¿Qué queremos contar?
¿A quién?
¿Cual es el modo mas efectivo de comunicarme mis ideas teniendo en cuenta las circunstancias?.
Debemos realizar una planificación previa de la presentación delimitando el orden en el que vamos a exponer las ideas y el tiempo que empleare en cada parte.
Muchas exposiciones se estructuran en tres partes:
1) Introducción. Planteamiento de la cuestión o situación actual. Es importante captar la atención del público desde el principio. Y suele ser aconsejable comunicar a la audiencia que esquema vamos a seguir en la exposición. Plantear la cuestión o los problemas a tratar y transmitir que orden vamos a seguir para que el público tenga un esquema mental claro desde el principio.
2) El desarrollo. La parte extensa en donde se analizan las cuestiones de modo ordenado. Por ejemplo comenzando con los aspectos más generales para pasar a los más concretos. Y agrupando los aspectos a tratar por temas.
3) Conclusión. Algunos conferenciantes parecen que no saben cuando terminar, ni en que parte de su discurso. Debemos tener previsto como terminamos la exposición. Se exponen las conclusiones finales.
La elaboración de las transparencias que acompañan la exposición verbal sirven de ayudas visuales y facilitan la comunicación. El seguir unas reglas simples facilitarán el éxito de nuestras presentaciones. Reglas prácticas para la elaboración de las transparencias:
A) Piense siempre en su público. La transparencia debe poder leerla el miope de la última fila. Un poco de consideración con los que somos cortos de vista y llegamos los últimos.
B) No sobrecargue la transparencia con excesivo texto e imágenes. Normalmente la transparencia es un guión y no todo debe ir en la misma. Algunas de mis transparencias de las que estoy más satisfecho tienen una solo palabra.
C) Pensar desde el principio que combinación de colores y estética voy a utilizar. la estética seleccionada tomará en consideración el tema, el público y otras circunstancias como la hora, el día y el entorno de la presentación.
D) No seleccionar un número excesivo de colores ni de combinaciones de colores.
E) Mantener la coherencia formal y la estética elegida a lo largo del conjunto de transparencias que vamos a utilizar en una presentación.
F) Es aconsejable mantener la imagen de la presentación. Por ejemplo poner un solo color a todos los títulos de las transparencias, otro color para los subtítulos.
G) Tener presente que cada color transmite un cierto significado.
H) Trate de comunicar visualmente. Incorpore elementos de comunicación visual como gráficos, diagramas o fotografías.
I) La comunicación debe tener una cierta dinámica y la secuencia de proyecciones debe contribuir a mejorar la fluidez de la presentación de los datos e ideas.
J) Crear una estructura lógica. Por ejemplo comenzar con lo más general y continuar con lo más concreto.
I) Compruebe el resultado final en el lugar, con las condiciones de luz y con el mismo proyector que utilizará en su presentación. El resultado final se puede ver distinto en el proyector que en su monitor.